Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
La inseguridad y la violencia en las calles de América Latina y el Caribe son las principales preocupaciones de sus ciudadanos, indicó la primera encuesta de la OCDE sobre los determinantes de la confianza en las instituciones públicas de la región.
La encuesta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se realizó en diez países entre 2023 y 2025, un periodo de expansión de la delincuencia común y el crimen organizado en esta región que detenta la tasa más alta de homicidios del mundo.
En Perú, las extorsiones y asesinatos provocaron protestas que terminaron en octubre con la destitución de la presidenta Dina Boluarte. Ese mismo mes en Brasil, una operación policial en Río dejó más de 120 muertos, el operativo más letal en su historia.
Ecuador, por su parte, enfrenta una escalada de violencia narco que lo ha convertido en el país con la tasa de homicidios más alta de Latinoamérica.
En este contexto, la encuesta revela baja confianza en los gobiernos (48%) y mayor credibilidad en las fuerzas armadas (55%). También sitúa la seguridad, la corrupción y los problemas económicos como las principales fuentes de preocupación ciudadana.
"Las fuerzas armadas son la institución de ALC (América Latina y el Caribe) con niveles más altos de confianza", señaló el informe en base a los datos obtenidos este año de Brasil, Ecuador, Perú, República Dominicana, Guatemala y Paraguay.
La mayoría de las personas encuestadas considera que la delincuencia es una amenaza importante para su país. En promedio, el 60% identificó la delincuencia o la violencia como uno de los tres principales problemas.
Perú (75%) y Paraguay (45%) destacan la inseguridad y la violencia como su primera preocupación.
La encuesta de la OCDE es la primera de su tipo y se realizó en 2023 en los Estados latinoamericanos miembros del organismo (Chile, Colombia, Costa Rica y México), y en 2025 en Brasil, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana. En cada país interrogaron unas 2.000 personas.
- Desconfiados del gobierno -
Ante la pregunta "¿Cuáles cree que son los tres problemas más importantes a los que se enfrenta (el país)?", el cambio climático aún preocupa poco (alrededor del 10%) y menos la difusión de noticias falsas y los peligros de las redes sociales (debajo del 10%).
En cuanto a la crisis de confianza en los gobiernos, aunque casi la mitad (48%) de los latinoamericanos expresan una baja o falta de credibilidad en sus administraciones, la encuesta muestra diferencias importantes de valoración entre los países.
"Los gobiernos de todo el mundo se enfrentan a tiempos difíciles" en un contexto de incertidumbre y América Latina y el Caribe no son una excepción a esta tendencia, señala el informe.
México y Ecuador figuran entre los que más confían en sus gobiernos, con 54% y 50% respectivamente. En el otro extremo aparecen Paraguay y Guatemala (27%) y, encabezando la lista de desconfiados está Perú (20%), que nombró en octubre su séptimo presidente en una década.
Otras instituciones valoradas entre los latinoamericanos figuran los organismos internacionales y los medios de comunicación que se sitúan ligeramente por debajo de la institución castrense (más de 40%).
En cambio, los tribunales y los sistemas de justicia, así como los Congresos, figuran con los peores índices de confianza en general.
La OCDE indicó que un condicionante clave de la desconfianza radica en los problemas económicos: ocho de cada diez latinoamericanos (82%) expresan estar preocupados sobre su situación financiera, lo que tiene importantes repercusiones para la confianza pública.
R.Morgan--CT