

La inmigración es un activo "crucial" para EEUU, afirma la OCDE
La inmigración es un activo "crucial" para la economía estadounidense, afirmó a AFP el economista jefe de la OCDE, Álvaro Pereira, cuando Washington impone restricciones a los visados en el sector tecnológico y persigue a los inmigrantes irregulares.
El economista, que se dispone a abandonar su cargo tras ser nombrado gobernador del Banco de Portugal, también observa que el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a sus socios "tarda" en materializarse en el crecimiento mundial.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con sede en París, revisó al alza este martes sus previsiones de crecimiento global al 3,2% en 2025, aunque advirtió que varios signos de desaceleración ya están presentes.
PREGUNTA: Al aumentar su previsión de crecimiento mundial para 2025, ¿la OCDE muestra menos pesimismo sobre el efecto de los aranceles estadounidenses en la economía?
RESPUESTA: El impacto de los aranceles tarda más en sentirse en la economía, en parte porque muchas empresas en numerosos países anticiparon estos aranceles antes de su entrada en vigor. Decidieron actuar y exportar a Estados Unidos y otros países para evitar estos aranceles.
Dicho esto, ya vemos un menor crecimiento y una inflación más alta de lo previsto.
Generalmente, cuando la economía va muy bien, el crecimiento suele situarse en torno al 4%, así que estamos lejos de eso.
P: Con restricciones en los visados en el sector tecnológico en Estados Unidos, Donald Trump mantiene la presión sobre los inmigrantes. ¿Esto es una amenaza para la economía estadounidense?
R: Seguir atrayendo personas altamente calificadas de Estados Unidos o de todo el mundo es una ventaja crucial para la economía estadounidense, y esto se intensificará con el auge de la inteligencia artificial, ya que existe fundamentalmente una importante escasez de mano de obra en el sector tecnológico.
Estados Unidos y Alemania son los dos países de la OCDE que experimentan las mayores carencias laborales en estos sectores.
Evidentemente, ya hay un menor crecimiento de la mano de obra, lo que tendrá obviamente un impacto en el PIB. No hemos integrado en nuestras previsiones los últimos cambios que ocurrieron hace solo dos o tres días.
P: El debate aumenta en Europa sobre una fiscalidad de los patrimonios altos. ¿Es una solución creíble para restaurar las finanzas públicas?
R: Más que hablar de un impuesto específico, lo importante es determinar qué tipo de política se puede implementar en materia fiscal y de recorte de gastos para alcanzar un nivel de deuda más bajo.
Según la OCDE, la manera adecuada [de realizar ahorros] es asegurarse de que se hace todo lo posible por reducir la deuda. Algunos países piensan que debe ser a través del IVA, otros con el impuesto sobre la renta. Otros piensan en otros impuestos, otros en una reducción del gasto. Hay muchas maneras de hacerlo.
Si Europa está más regulada que otras regiones del mundo, si Europa ofrece un entorno empresarial menos favorable, si Europa impone impuestos más altos... Esto significa que los empresarios, en lugar de invertir en Europa, irán a otra parte. Es por ello que insisto en la necesidad de realizar reformas.
I.Parker--CT